Boletín Filatélico No. 2 (Abril-Junio 2022)
![]() |
www.sfpr1952.org |
![]() |
Boletín Filatélico No. 2
- Mensaje del Presidente
- Mis Mentores en mi Pasión por los Sellos de
Puerto Rico
- De Vuelta al Pasado
- ¡Puerto Rico Incógnito! Méndez v
Westminster
💻 📩 📖 🔎
Saludos a todos:
Estamos orgullosos de
la segunda publicación de nuestro Boletín Filatélico.
¡Vamos
progresando!
Tenemos este año sobre 80 miembros afiliados a la Sociedad y esperamos
llegar a los 100 socios. La Casa Club ha
recibido un sinnúmero de visitantes de Puerto Rico, de los Estados Unidos y de
Venezuela. Mario Gabriel Torres Seijo ha sido unánimemente incorporado a
nuestra sociedad como nuevo Vocal; la Junta de Directores le extiende una muy
cordial Bienvenida y le desea éxitos.
Estamos satisfechos de que varios miembros han participado como embajadores
en eventos: Ronald H. González en Napex,
Félix Luis Pérez-Folch Jr. en Huntspex y
Rafael Blanco en Capex,
promoviendo nuestra Sociedad y el mejor pasatiempo del mundo - la filatelia.
Es un honor poder felicitar al destacado asociado nuestro, Gregg Greenwald,
quien fue elegido al “Wisconsin Philatelic Hall of Fame”.
Contamos con varias redes sociales, a partir de las cuales se puede
establecer comunicación entre los socios y con la Junta Directiva.
La Casa Club va adquiriendo su esplendor de tiempos pasados. Hemos realizado varias mejoras incluyendo la
sustitución de la alfombra del salón principal, las paredes fueron pintadas, el
techo reparado y el servicio sanitario renovado, al igual que la cocina y las
instalaciones eléctricas. Esperamos que pronto podamos organizar la biblioteca
de manera que vuelva a servirnos como en el pasado. Estamos buscando miembros que nos ayuden en
esta tarea que ya ha comenzado.
La radicación de
informes anuales y el reglamento de la Sociedad están disponibles para todos
nuestros miembros en la página web.
El anuario Puripex 2022, será auspiciado por la Junta Directiva y está
dedicado al 70 aniversario de la Sociedad Filatélica de Puerto Rico y a los 50
años después de la ausencia de nuestro héroe en el deporte y como colaborador
en actividades de carácter humanitario, Roberto E. Clemente Walker.
El Lcdo. Norman Pietri Castellón fue elegido por voto unánime de la Junta
Directiva, para ser integrado a la Página de Socios de Honor de la Sociedad
Filatélica de Puerto Rico y se le dedicará la Exhibición presencial que será
mostrada en San Patricio Plaza en Guaynabo.
Estamos fortaleciendo nuestra asociación a partir de la relación con otras organizaciones: American Philatelic Society (APS), American Topical Association (ATA) y la Sociedad Numismática de Puerto Rico (SNPR), y con la membresía y los Jueces de la Sociedad Orquidistas de Puerto Rico (SOPR).
Estamos muy agradecidos a todos los que han hecho donaciones para las
mejoras de la Casa Club y el desempeño de nuestra Sociedad.
Queda de todos
ustedes,
Rafael J. Muller
Porrata, Presidente
_________________________
Mis Mentores en mi Pasión por los Sellos de Puerto Rico
James Robert Auffant
Don Hugo D. Storer (presidente de la SFPR 1970-71) nos
habla de sus mentores en la filatelia en su “Catálogo Filatélico de Puerto
Rico”, publicado en el 1977, refiriéndose a Don Simón y Don Raúl Gándara. La
foto de este último aparece en nuestro Boletín Filatélico digital, quien
también ha sido Presidente de nuestra gran Sociedad Filatélica de Puerto Rico
(1971-72).
Hoy quiero hablarles de mis propios mentores quienes
suscitaron en mí esa extraordinaria pasión por los sellos de mi querida
Borinquén. Fueron muchos mis maestros, pero quiero hablarle de los tres
mentores filatélicos más importantes en mi carrera filatélica.
Primero fue Don Carlos Álvarez, sí, el de “Don Carlos
Stamps” en la parada veinticuatro y media (24 ½) en mi Santurce, Puerto Rico. El comenzó en la tienda del “Sportsman” en la
parada veinticinco (25) y luego se mudó al nuevo local. Don Carlos vio en mí a un joven de doce (12)
años que le gustaba la historia y los sellos pero que todavía no sabía en qué se
quería especializar. En aquel tiempo yo estaba coleccionando los sellos de las
Naciones Unidas, el Vaticano y de los Estados Unidos.
El me dejó trabajar en su tienda clasificando sellos
los cuales en su mayoría eran de Cuba. Don Carlos era cubano y un día se me
acercó y me dijo: “tengo un cliente que viene a comprar sellos de Puerto Rico y
necesito que me los clasifiques para ver si se los puedo vender”.
Esa semana salí de mi escuela Santiago R. Palmer y fui a la tienda de Don Carlos a clasificar los sellos de Puerto Rico cubriendo las épocas del 1873 hasta los 1898. Encontré unos sellos americanos que mostraban una sobreimpresión que leía “Porto Rico” y otros “Puerto Rico” y también otros sellos de Puerto Rico con unas perforaciones grandes y otras pequeñas, unos con una perforación y otros con dos o tres perforaciones. Pensé en mi ignorancia juvenil: ¿quién se atrevió a dañar estos sellos tan bellos? Decidí separarlos y los coloqué en esas páginas especiales que Don Carlos me había designado para guardar estos sellos.
Llegó el sábado por la mañana y entró a la tienda de Don Carlos un caballero llamado Don Ricardo, mi segundo mentor. Él no era el cliente, sino el experto, pues aunque Don Carlos conocía de sellos de Puerto Rico, él efectivamente confiaba en la experiencia de Don Ricardo. Ya este caballero tenía ochenta y cuatro (84) años y cuando llegaron a Puerto Rico los americanos, su abuelo era el Director de la oficina de la Colecturía de Rentas Internas de Aguadilla y tenía la más completa colección de sellos de Puerto Rico que yo había visto en mi vida. Él examinó mi trabajo y las otras colecciones que Don Carlos tenía y especialmente los sellos que yo no pude encontrar en el catálogo de Scott los cuales resultaron ser sellos fiscales. Él solo encontró dos errores en mi clasificación de Scott con los números 67 y el 69. Y después de discutir un valor razonable para los sellos comenzó a hablar de los sellos de Puerto Rico. Y fue en ese momento que me dije: “voy a coleccionar sellos de Puerto Rico por el resto de mi vida”. En ese momento, tan solo tenía catorce (14) años de edad.
Don Ricardo visitaba la tienda por lo menos dos veces
en semana y le vendía sellos a Don Carlos, a Don Fermín Álvarez y a otros, pero
la información invaluable que él compartía era siempre mi inspiración. Varias
veces me encontré con Don Ricardo y él compartió conmigo mucha información
filatélica. Yo era un adolescente, pero
nunca me trató como un niño, siempre como un compañero filatélico y respondía
con mucho respeto a todas mis preguntas. ¡Que Caballero!
Mi tercer mentor fue Don Luis Cuyar y aunque teníamos la misma edad, sus conocimientos acerca de los sellos y sobre la historia de Puerto Rico eran notables. Cuyar me enseñó a respetar la filatelia y a mí mismo. Él decía que, aunque nosotros éramos jóvenes teníamos conocimientos sobre la historia de Puerto Rico y la filatelia. Muchas fueron las horas que conversamos sobre los sellos de Puerto Rico y España. Fumando y con un refresco bautizado. ¡Que mucho aprendí y cuánto disfruté esos días con mi mentor Cuyar!
A estos tres Caballeros, hoy les doy mis más sinceras
gracias por ser mis mentores en mi desarrollo filatélico y por haber hecho de
mí un gran ser humano. ¡GRACIAS!
![]() |
Sobre de primer día - 10 de Enero de 2002 |
_________________________
De Vuelta al Pasado
por Byron Mitchell III
*Fechadores de Puerto Rico – Uno Más
Hermán J. Cestero Jr.
La última palabra sobre los fechadores españoles usados en Puerto Rico nunca se escribirá. No se conocen documentos oficiales de estos y la información conocida se basa en material estudiado. Durante los últimos años he dedicado parte de mi esfuerzo filatélico a ampliar la información recopilada por Monge, Preston, Sandborn y García-Lomas. Periódicamente encuentro una variedad no reportada y la incorporo a las diferentes categorías correspondientes en el estudio que estoy efectuando. Hace un tiempo, en una colección adquirida en Inglaterra, en un álbum alemán encontré la cancelación ilustrada (figura1). El circulo externo mide 28mm y el interno 18mm, y en la configuración y tamaño es muy parecido al tipo F-18F de García-Lomas usado entre 1882 a 1898, pero “Puerto Rico” aparece en letras mayúsculas con guion entre Puerto y Rico como los fechadores que miden 20mm utilizados en San Juan entre 1859 a 1886 (Grupo ll F-14-F), pero se diferencia de estos al añadir el nombre del pueblo – “MAYAGÜEZ” en mayúsculas en el aspecto inferior del círculo, muy similar al cancelador F-19-F usado en San Juan para correspondencia hacia y viniendo del extranjero.
![]() |
Fig. 1 |
Sometí el sello para análisis a la American Philatelic Expertising Service y esta expidió el Certificado #85812 con la siguiente opinión: “Puerto Rico, Scott #145, used with a Mayagüez cancel which appears correct, small toned spots”.
La cancelación es clara y bien definida, lo que sugiere poco uso. La fecha 16 de mayo 1898 lo ubica a solo 22 días de comenzada la guerra Hispano-americana y cinco meses antes del cambio de soberanía. Mayagüez fue ocupado por tropas americanas en agosto. El sello es de 6 C. La tarifa local era de 3 centavos, más 2 C de impuesto de guerra que se impuso el 5 de mayo de 1898. Por lo tanto, el uso local era poco probable a menos que no tuvieran peso extra o fuera certificada. La posibilidad de este sello ser usado para franquear correspondencia para el extranjero es mayor. A pesar del matasello no concordar con ninguna categoría usada anteriormente, se parece más al usado en San Juan para correspondencia al o del extranjero.
El sello era parte de una colección antigua procedente
de Europa. Aunque requeriría más franqueo
para esta función, el franqueo múltiple lo vemos más frecuente en este tipo de
correspondencia. Aunque creo que este
descubrimiento levanta más preguntas que las que contesta, me adelanto a
teorizar que este fue un cancelador preparado para manejar correspondencia
desde y hacia el extranjero por el puerto de Mayagüez en vista del bloqueo en
el puerto de San Juan que había comenzado el 12 de mayo. Mayagüez fue ocupado por tropas americanas el
11 de agosto lo que, si la teoría propuesta es correcta, el fechador tuvo uso
máximo posible de 90 días, lo que explica su rareza. Nos queda por preguntar: ¿se prepararon
similares canceladores para Ponce, u otros de los puertos principales? ¿Tienen
los lectores otra teoría o han visto otro cancelador similar? Les invito a dialogar cualquier domingo en la
casa club de la Sociedad Filatélica.
*Comentario:
Casi treinta años han pasado desde que el amigo Dr. Cestero escribió este artículo. En esos días no habían muchos interesados en investigar las cancelaciones de Puerto Rico. No fue hasta la salida del libro de Mr. Hamill en que despertó interés en las mismas (Figura 1). Hamill presenta dicha cancelación asignándole el numero PM-64 y estipulando que la hay negra y verde. También nos dice que es casi del mismo tamaño que la que se estaba usando en aquel momento. Aunque la hipótesis del Dr. Cestero es que pudiese ser una cancelación para manejar correspondencia desde y hacia el extranjero, mi opinión es que la misma es una cancelación fraudulenta usada para cancelar sellos destinados al mercado filatélico. Llego a esta conclusión tomando en consideración que la oficina de correo de Mayagüez fue el segundo correo de más tráfico en la isla y, luego de haber pasado más de cien años, no haya aparecido ni un sobre en el cual estén los sellos cancelados con dicha cancelación. Aquí podemos ver la cancelación según nos la presenta el libro de Hamill (Figura 1) y dos sellos de mi propia colección (Figura 1,2 y 3).
![]() |
Fig 1. |
Referencias:
Cestero Jr., Hermán J.
(1994). Fechadores de Puerto
Rico. PURIPEX 94, p 21.
Hamill, Charles O. (2004). Dated Postmarks of Puerto Rico 1881-1899: A Reference Guide. San Juan, Puerto Rico: Hamill Publishing, p 73.
_________________________
En 1943, cuando contaba con solo nueve años la Sra. Méndez acompañada de una tía, primos y hermanos, fueron a la 17th Street School en Westminster, California para matricularse en la escuela. Debido al color de su piel y apellido (Méndez), a la Sra. Méndez y sus hermanos se les negó la matricula.
En reacción a la decisión de la escuela, los padres de la Sra. Méndez, Gonzalo Méndez de origen mejicano y Felicita Gómez Martínez de Méndez, de origen puertorriqueño, junto a un grupo de padres de familia, presentaron una demanda contra el distrito de Westminster pidiendo la desegregación en las escuelas. En los años 1940, la práctica de segregar estudiantes en las escuelas era algo común y no fue hasta que el caso de los Méndez llegara a la corte, que esto cambio, llevando a un fin casi cien años de segregación en el estado de California y sirviendo como precedente de otro famoso caso Brown v Board of Education, el cual llegó hasta la Corte Suprema de los Estados Unidos.
Para este boletín, les comparto material filatelico de mi colección, relacionado con el caso Méndez v Wesminster, este material incluye el sello conmemorativo y un sobre de primer día. El sello fue emitido el 14 de septiembre de 2007 en la ciudad de Santa Ana, California en conmemoración del 60 aniversario del caso.
![]() |
Cachet diseñado por Fred Collins |
Filatélicamente, Félix.
Referencias:
http://sylviamendezinthemendezvswestminster.com/aboutus.html
https://www.youtube.com/watch?v=SIMWdfSxoh8&t=16s
_________________________________
CATALOGUE OF PUERTO RICO REVENUES
By
Gregg Greenwald
El catálogo cubre
los sellos fiscales emitidos al comienzo de la administración de los EE. UU. en
septiembre de 1898 y continúa con las modernas emisiones de sellos digitales
que todavía se usan en la actualidad.
Hola , mi nombre es Nancy Rodríguez del pueblo de Rincón. Reciente me regalaron un álbum de sellos y muchos sellos más de diferentes países. Me llama muchísimo la atención todo a lo que se refiere la filatelia. Pero estoy bien confundida ,ya que quisiera saber si en Puerto Rico hay tiendas que vendan los organizadores de sellos .
ResponderBorrarÓ donde me recomiendan que pueda comprarlos por internet.
ResponderBorrar